sábado 15 | noviembre 2025
29.1 C
Buenos Aires

La confianza

Recomendadas

Jorge Pedro Núñez
Jorge Pedro Núñez
Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo (UNSE). Presidente del CGCyM (2018-2020). Conferencista, docente, investigador especialista en formulación de proyectos.

Uno de los mejores recuerdos que nos dejó Mario Cafiero cuando fue presidente del INAES, fue esta sentencia: “la confianza es el motor que mueve a las mutuales y cooperativas”.

No hay duda de que las entidades de la economía social que han perdurado tantos años, hasta 100 años o más, tienen ese motor, que representa la fuerza de la organización que atravesó mil y una crisis, no necesariamente propias, sino de un contexto general que cíclicamente puso a prueba a las empresas en general, con y sin fines de lucro.

Que lo expresado sea verdadero y comprobable no significa que haya que dormirse en los laureles; los cambios en los últimos tiempos han sido vertiginosos y, de la misma manera, las organizaciones de la economía social tienen que adaptarse a los tiempos que corren.

Precisamente, los cambios tecnológicos han sido de tal magnitud, que obligan a tomar en consideración en qué consisten, cómo son recibidos por las nuevas generaciones, y cuáles son sus demandas.

Es probable que, en la mayoría de las entidades de la economía social, y especialmente en las mutuales, sus dirigentes estén familiarizados en buena medida con las nuevas tecnologías: además del correo electrónico, absolutamente universalizado, WhatsApp, Facebook, Instagram… por nombrar las más conocidas. Sin embargo, buena medida ya no es suficiente: tiene que ser gran o total medida.

La conexión entre la entidad y sus asociados debe contemplar la llegada segura a las franjas etarias que la componen, de manera que la oferta de servicios contemple los canales de difusión de acuerdo con las expectativas potenciales de sus miembros.

Esto, siempre y cuando la entidad haya explorado esas demandas potenciales; en la actualidad han surgido nuevas necesidades que no figuraban en la lista de servicios ofrecidos, y ello merece una atención especial, porque de eso depende la fidelización de los asociados existentes y la probable incorporación de nuevos miembros, dado que la renovación tiene que ser permanente.

Para Mario Cafiero la fidelidad de los asociados de las mutuales y las cooperativas era fundamental, y para ello era imprescindible que les prodigaran su confianza. Los directivos nunca deben descuidar esta relación, porque es la base de la permanencia de las entidades.

Últimas noticias

La Pampa: entregaron créditos a la Economía Social

Emprendedoras, emprendedores y la Municipalidad de Quemú Quemú fueron beneficiados con créditos correspondientes a los programas provinciales “Desarrollo de la...

Noticias relacionadas