viernes 10 | octubre 2025
22.3 C
Buenos Aires

Calendario ambiental (noviembre 2025)

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)
  1. Día mundial de la Ecología

Cada 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología, una efeméride muy significativa que trata de concienciar y sensibilizar a las personas acerca de la necesidad de conservar el ambiente y fomentar la práctica de acciones ecológicas que contribuyan a la biodiversidad del planeta.

Con la celebración de este día mundial se rinde homenaje a la Ecología como disciplina científica, así como reconocer la labor de los profesionales ecólogos.

¿Qué es la Ecología?

La Ecología es una rama de la Biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y el entorno que los rodea, esto depende de los elementos que componen el entorno y de los diferentes agentes que intervienen en su estudio.

La ecología no se centra exclusivamente en el estudio de las áreas verdes. Lleva a cabo actividades y actuaciones que contribuyan a la sustentabilidad del medio ambiente y del planeta, orientado a mejorar la calidad de vida para los seres humanos y su entorno.

El término ecología significa “el estudio del hogar”, proviene del griego oikos (vivienda, hogar) ylogos (estudio).

A través de la Ecología se fomenta la importancia de desarrollar acciones en armonía con el medio ambiente, que favorezcan la biodiversidad del planeta:

  • Optimizar las formas de producción, consumo y energía de productos y servicios bajo criterios ecológicos.
  • Manejo de los residuos generados.
  • Conservación del agua, entre otras acciones que mejoren la calidad de vida presente y futura.

Es de vital importancia impulsar la labor conjunta de la sociedad civil, el sector público, organismos internacionales y el sector privado para forjar un cambio de paradigma, que apunte hacia una economía circular. Con ello se fomentará la armonía del desarrollo humano con el ambiente, de una forma sustentable y sostenible.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-ecologia

6  Día internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados

En 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 6 de noviembre como el Día Internacional para la prevención de la explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados, una fecha que pretende proteger el medio ambiente en situaciones de conflicto.

¿Por qué se celebra?

En las guerras siempre resultan muertas y heridas muchas personas, ciudades enteras son destruidas. Las personas se quedan sin su medio de vida ni sustento.

Pero es que, además, muchas veces, es el medio ambiente la víctima más silenciosa y silenciada. Se queman bosques, se contaminan o destruyen acuíferos, se envenenan los suelos, se sacrifican animales. Y todo ello, no se tiene en cuenta en el recuento final de daños de una guerra.

Muchas veces es la propia explotación de los recursos naturales la causa misma de la guerra o conflicto armado. De hecho, la ONU maneja el siguiente dato: en los últimos 60 años, casi la mitad de los conflictos armados internos han estado relacionados con la explotación de algún recurso natural, ya sea por su valor (oro, minerales, petróleo) como por su escasez (agua o tierra).

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-prevencion-explotacion-medio-ambiente

6 Día de los Parques Nacionales

Cuenta la historia que el 6 de noviembre de 1905, el perito Francisco Moreno cedió a la Argentina tres leguas cuadradas de su propiedad, equivalente a unas 7500 hectáreas. Ubicadas en las cercanías de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, el científico, naturalista, botánico y geógrafo donó las tierras con el fin de que fueran “consagradas como parque público natural”.

Así fue como se originó el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales, conocido como el “Parque Nacional del Sur”, que 31 años más tarde se bautizaría como el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por esta razón iniciadora, cada 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques Nacionales.

¿Qué son los Parques Nacionales?

Son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica donde están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal. Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales.

¿Cuántas áreas protegidas hay en nuestro país?

La Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 áreas protegidas, 46 en territorio continental y 2 marinas, divididas por regiones.

Fuente: https://www.cultura.gob.ar/6-de-noviembre-dia-de-los-parques-nacionales-8546/

21 Día internacional del aire limpio por un cielo azul

“Juntos por un aire limpio” se centra en la necesidad de reforzar las alianzas, multiplicar las inversiones y compartir la responsabilidad para superar la contaminación del aire. Dada la naturaleza transfronteriza de la contaminación atmosférica, todas las partes interesadas deben asumir la responsabilidad de proteger la atmósfera del planeta y garantizar un aire sano para todos. Si aunamos esfuerzos más allá de las fronteras, las barreras, los sectores y el trabajo aislado, contribuiremos a reducir la contaminación del aire, impulsaremos la financiación y las inversiones en medidas y soluciones dirigidas a mejorar la calidad del aire y obtendremos numerosos beneficios. En este Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, hacemos un llamamiento a todas las partes, desde los gobiernos y las empresas hasta la sociedad civil y las personas a título individual, para que trabajen de la mano en poner fin a la contaminación atmosférica.

La contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muertes y enfermedades en todo el mundo, responsable de aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras en todo el mundo (en 2016) atribuidas a la contaminación atmosférica en interiores y al aire libre. En los países en desarrollo, este tipo de contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y los ancianos, y en particular a las poblaciones de bajos ingresos que a menudo están expuestas a altos niveles de contaminación del aire en interiores y en espacios abiertos resultante de los métodos de cocina y calefacción que utilizan leña y queroseno.

La contaminación atmosférica es un problema mundial que tiene repercusiones de largo alcance debido a su vasta propagación, y porque, si no se produce una intervención agresiva, el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050.

La sociedad tiene que soportar los elevados costos de esta contaminación ya que tiene impacto negativo sobre la economía, la productividad laboral, los costos de atención sanitaria y el turismo, entre otros. Por tanto, no podemos subestimar los beneficios que supondría invertir en el control de dicha contaminación y que existe también una justificación económica para actuar y disponemos de soluciones eficaces en función de los costos para hacer frente a la contaminación atmosférica.

La mala calidad del aire plantea un problema en el contexto del desarrollo sostenible para todos los países, en particular en las ciudades y las zonas urbanas de los países en desarrollo, donde los niveles de contaminación atmosférica son superiores a los límites establecidos en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/clean-air-day

22 Día de la flor nacional

La flor del ceibo, también llamado seíbo o bucaré, y conocido en la región de América del Sur como “árbol del coral”, fue declarada flor nacional por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en diciembre de 1942. La elección fue resultado de una encuesta realizada por un diario, de la que participaron unas 20 mil personas. Previamente había sido seleccionada la magnolia pero fue descartada por tratarse de una especie exótica, no autóctona de la Argentina.

El ceibo es un árbol originario de América: se lo encuentra en la Argentina, en Uruguay (donde también es flor nacional), en el Brasil y en Paraguay; siempre cerca de cursos de agua como el Paraná y el Río de la Plata. Perteneciente a la familia del poroto, es de tronco bajo y copa amplia y da una flor rojiza científicamente denominada Erythrina crista-galli (“roja cresta de gallo”).

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/22-de-noviembre-dia-de-la-flor-nacional

El último viernes: Día internacional contra el consumismo

El último viernes de noviembre se celebra el Día Mundial Sin Compras. Por sus siglas en inglés BNDBuy Nothing Day es una jornada mundial de protestas en la que se invita a toda la población a no consumir nada con la finalidad de denunciar el actual modelo de producción y consumo y promover formas de consumo alternativo. Coincide precisamente con el Black Friday, uno de los días de más consumo del año.

En los últimos años también se han unido activistas del movimiento ecologista, bajo la máxima de que el problema medioambiental proviene del consumismo exacerbado.

El Día Sin Compras fue fundado por el artista de Vancouver Ted Dave y posteriormente promovido por la revista canadiense Adbusters. Los participantes de este movimiento se abstienen de comprar cualquier cosa durante 24 horas como una exhibición concentrada del poder del consumidor.

El Día Mundial Sin Compras se celebró por primera vez en Vancouver, Canadá en septiembre de 1992, pero en 1997 fue trasladado al día después de Acción de Gracias en Estados Unidos y Canadá y al día siguiente en el resto del mundo, como un llamamiento contra el consumismo de la época pre navideña.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/buy-nothing-day

28  Aniversario de la Ley 26.331

El 28 de noviembre de 2007 fue sancionada la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques.

La deforestación es uno de los problemas ambientales que generan mayor preocupación a nivel global, debido a su impacto en el cambio climático, en la pérdida de diversidad biológica y cultural, y en la alteración de los ciclos del agua, entre otros aspectos. Entre los años 2000 y 2020 la reducción neta de bosques en el mundo fue de 101 millones de hectáreas, de los que 3,6 millones corresponden a la Argentina, según datos de la organización Global Forest Watch. Esto coloca al país en el séptimo lugar a nivel mundial en cuanto a la superficie neta deforestada.

La Ley de Bosques (26.331), sancionada en 2007, no sacó a la Argentina de esta triste nómina: desde el año de su aprobación y hasta 2021, la Dirección Nacional de Bosques registra una deforestación de 4.260.511 hectáreas en todo el país. El 83 por ciento de este total corresponde a los bosques de la región chaqueña, característicos del centro norte del país (provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y de Córdoba, y este de Tucumán, Catamarca y La Rioja).

Sin embargo, también otras regiones han sufrido importantes pérdidas en relación a su tamaño. Los principales motores de esta deforestación son la agricultura y la ganadería a gran escala que se expanden en zonas previamente cubiertas por bosques, pero en años recientes los incendios han cobrado creciente importancia. En el sur del país, como en el delta del Paraná, la mayor parte de la pérdida de bosques obedece a esa causa. A su vez, los proyectos inmobiliarios con fines de urbanización y de turismo, aunque afecten extensiones de bosques más reducidas, tienden a concentrarse en zonas ambientalmente frágiles como las sierras cordobesas o las laderas patagónicas, y a vulnerar también los derechos de las poblaciones preexistentes, pertenecientes en muchos casos a pueblos originarios.

Es necesario pensar al bosque desde múltiples dimensiones y escalas. No basta con una mirada binaria que oponga “producción” y “conservación”. Tampoco con considerar al bosque meramente como fuente de bienes, como la madera, o incluso como proveedor de variados servicios ecosistémicos como la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad o la moderación de los ciclos hídricos.

Los bosques son lugar de producción y reproducción de formas de vida diversas, con sus economías, sus saberes y sus equilibrios dinámicos, en algunos casos muy frágiles. En ellos conviven, de forma no siempre armoniosa, una multiplicidad de actores con diferentes proyectos, prácticas y cosmovisiones.

Por esta razón, la gestión de los bosques nativos no puede ser solamente una cuestión técnica. Implica una dimensión político-distributiva que pone en juego derechos e intereses, muchas veces enfrentados.

Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/a-quince-anos-de-la-ley-de-bosques-defender-y-profundizar-su-implementacion-y-alcances/

Últimas noticias

Calendario de género (noviembre 2025)

11  Primera elección que votan las mujeres a nivel nacional en 1951 gracias a la Ley 13.010 El 11 de noviembre...

Noticias relacionadas