jueves 23 | octubre 2025
26 C
Buenos Aires

¿Sabías que el uso inadecuado de la IA puede poner en riesgo tu salud?

Recomendadas

Dr. Mario F. Bruno
Dr. Mario F. Bruno
Presidente de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico; Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cancerología; Presidente del Comité de Cuidados Paliativo de AMA (Asociación Médica Argentina); Presidente del Comité AntiTabaco de AMA Vicepresidente de UATA (Unión Antitabáquica Argentina); Director de los cursos anuales de 1) Periodismo Médico 2) Cancerología, 3) Cuidados Paliativos (AMA); Miembro Emérito de ASCO (American Society Clinical Oncology); Miembro Titular de ESMO (European Society Clinical Oncology); Director Médico de Medicron S.A. (Centro Oncológico)

La Inteligencia Artificial (IA) es un área de la informática que se enfoca en el desarrollo de sistemas y programas capaces de realizar tareas que, hasta el momento actual, requerían inteligencia humana. Estas actividades incluyen el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la comprensión del lenguaje natural, el reconocimiento de imágenes o sonidos, y la toma de decisiones. La IA ha comenzado a transformar numerosos aspectos de la vida cotidiana. Desde los algoritmos que sugieren películas hasta asistentes virtuales que responden preguntas al instante, esta tecnología avanza a pasos agigantados.

Los desarrollos en inteligencia artificial aplicada a la medicina son realmente impresionantes. Tiene enormes posibilidades de aplicaciones, con un potencial de beneficios enorme. A través de procesar grandes volúmenes de información, en segundos, se emplean, entre otras actividades en: 1) analizar imágenes médicas (radiografías, tomografías, resonancias o mamografías) con gran precisión, hecho que ayuda a la detección  temprana de enfermedades. 2) procesar millones de historias clínicas, análisis de laboratorio y datos genéticos simultáneamente para identificar enfermedades no encontradas por el médico, predecir riesgos, y personalizar tratamientos. 3) actuar como asistentes virtuales en instituciones médicas, para responder consultas frecuentes, recordar horarios de medicación y guiar a pacientes en procesos administrativos o pre diagnósticos.

Asimismo, existen programas que asisten en cirugías de alta precisión.  Sin embargo, el empleo de la IA en salud, por individuos que desconocen en profundidad este tema, puede llevar a cometer errores serios y agravar afecciones, en lugar de mejorarlas. Hay numerosas personas que recurren a la IA para informarse sobre enfermedades, síntomas, buscar diagnósticos posibles, interpretar estudios, tratamientos o conocer qué medicamentos tomar. La facilidad del acceso, la respuesta inmediata que no requiere largas y tediosas  horas en las guardias o turnos que implican semanas de espera, facilitan las consultas indiscriminadas. Además, muchas veces la explicación resulta convincente. Si a esto le sumamos que las consultas, respuestas e indicaciones son gratuitas, el combo está cerrado. Los inconvenientes comienzan cuando se le pide a la IA más de lo que puede ofrecer. Aun pudiendo dar respuestas útiles, la inteligencia artificial no tiene la posibilidad de evaluar a una persona en forma integral, fundamentalmente porque las consultas solo están orientadas a síntomas, pero no al paciente como un todo, con sus  matices físicos, emocionales o contextuales de cada caso clínico.  Por lo tanto, la información que emite la IA es amplia, pero genérica. Su lenguaje puede ser claro, pero no tiene criterio clínico. Si bien puede parecer completa, no está basada en la exploración directa ni en la escucha empática. El mismo síntoma puede significar cosas diferentes según la edad, el sexo, los antecedentes familiares, el entorno o el contexto clínico general. La inteligencia artificial puede ofrecer respuestas estadísticas o generales, pero no posee el juicio clínico, la experiencia, ni la capacidad de examinar físicamente a un paciente, escuchar su relato completo o interpretar matices humanos que resultan claves para un buen diagnóstico.

Otro riesgo importante es la falsa sensación de seguridad. Ante un síntoma, una respuesta inmediata, automatizada, puede tranquilizar demasiado a alguien que necesita atención urgente, o por el contrario alarmar innecesariamente a una persona por una afección menor. Esta distorsión emocional también puede tener consecuencias negativas: retrasar una consulta, automedicarse, dejar un tratamiento, o entrar en un estado de ansiedad.

Frente a este escenario, surge una advertencia que no debe pasarse por alto: la IA no puede ni debe reemplazar la consulta médica profesional. Además, se hallan disponibles plataformas accesibles al público, como asistentes que responden preguntas médicas con rapidez y lenguaje claro. Para muchas personas, esto representa una fuente de alivio, información y orientación. Sin embargo, esta facilidad de acceso no está exenta de riesgos. Consultar a un sistema de IA sobre un síntoma, interpretar un análisis o buscar qué medicamento tomar, sin pasar por una evaluación médica adecuada, puede conducir a errores graves, diagnósticos equivocados o decisiones perjudiciales para la salud. Como todos conocemos, la medicina no es una ciencia exacta.

Por otro lado, la IA no está libre de sesgos. Muchas veces se alimenta con información incompleta, desactualizada o no validada. Incluso los sistemas más avanzados pueden presentar errores, dar recomendaciones que no aplican al caso particular o generar confusión si se malinterpreta lo que ofrece. Por eso es clave entender qué puede y qué no puede hacer la inteligencia artificial en salud. Puede ser un excelente recurso educativo, ayudar a entender términos médicos complejos, explicar cómo se realiza un estudio o brindar ideas generales sobre el cuidado de la salud. Incluso puede ser útil como complemento, antes o después de una consulta. Pero no está diseñada para reemplazar la entrevista clínica, el diagnóstico, ni el tratamiento prescrito por un profesional.

El Prof. Dr. Mario Bruno es Presidente del Comité de Bio Ciber Ética y Director de los Cursos de Inteligencia Artificial de la Asociación Médica Argentina.

Últimas noticias

CONAM en un evento de salud mental en el Parlamento

La Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM) participó del Conversatorio sobre Salud Mental “Situación actual de intentos...

Noticias relacionadas