jueves 23 | octubre 2025
30.1 C
Buenos Aires

Silvina Gregórovich, familiar de Benito Quinquela Martín e integrante de la Fundación que lleva su nombre

Recomendadas

Jorge Pedro Núñez
Jorge Pedro Núñez
Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo (UNSE). Presidente del CGCyM (2018-2020). Conferencista, docente, investigador especialista en formulación de proyectos.

Entrevista exclusiva

Contanos de la vida de Benito Quinquela Martín

 Contrario a lo que se suele pensar, que como Benito no tuvo hijos no tenía familia, la realidad es que sí tenía una familia. Él se casó unos años antes de morir con mi tía Marta Cerruti —Alejandrina se llamaba, pero la conocemos por Marta—, nosotros somos su familia y quienes hemos recibido su legado, a través de su sucesorio. Cuando él se casa con Marta, lo hace para proteger su patrimonio autoral y su legado, no sólo pictórico sino social. En gran parte, somos sus familiares quienes asumimos la tarea de mantener vivo su legado y de continuar con su obra. Si bien Quinquela es reconocido como un artista plástico argentino, tal vez sea  reconocido no sólo por su estilo propio, no sólo por pintar barcos o el puerto, tal vez más aún por haber sido un imaginador de lo que sería La Boca. Porque este barrio, como lo conocemos hoy, prácticamente salió de la cabeza de Benito, ya que, en épocas de Quinquela, cuando él era joven, era un puerto, con la suciedad del carbón y no era La Boca que hoy conocemos con los colores que tiene y uno de los lugares turísticos más fotografiados del mundo. Sin dudas, él fue el creador de lo que es La Boca hoy en día.

¿Qué es lo que más recuerdan ustedes?

-Si bien Benito es un artista plástico, para nosotros, su familia, lo que más rescatamos como legado es su obra y legado social. Decir que fue un filántropo o decir que fue un altruista es muy poco, porque Quinquela fue una persona que se puso al hombro muchas cosas. Un compañero mío de la Fundación, Diego, siempre dice que “encarnó su época”. Es una palabra que me gusta. Benito encarnó su época y fue un tipo que defendió el trabajo y a los trabajadores y luchó por el progreso de la gente. Nadie que se acercara a Benito en algún momento se iba con las manos vacías. No solamente en cuanto a la ayuda económica que intentaba brindar permanentemente, sino que con consejos, ideas e inspiraciones, impulsaba a la gente a crecer, a mejorar a dignificar su vida.

¿Tenés alguna anécdota al respecto?

-Algunos ejemplos de ello perduran actualmente. El ideólogo del Instituto Nacional Sanmartiniano fue Quinquela. ¿Por qué? Porque Quinquela era amigo de José Pacífico Otero, quien era un fanático de San Martín, al igual que él. Tenía el dinero, junto con su mujer, para tener un lugar de homenaje a San Martín. Benito siendo su amigo, durante una cena lo inspiró y le dio la idea de fundar este organismo en homenaje al prócer. También inspiró a Güiraldes para escribir sus obras, y colaboraba con sus amigos y músicos Juan de Dios Filiberto y Discépolo con quienes emprendían grandes obras artísticas a nivel musical. En cuanto al tema de la ayuda social, nos dejó este gran legado de ayudar a las personas a crecer, tiene que ver con la educación y que puedan conocer sus dones y ampliar sus posibilidades. Que entiendan que, sin tener nada, como fue su caso, que nació y fue abandonado y creció en un orfanato, después fue adoptado por un matrimonio de carboneros de La Boca, que tuvo que dejar el colegio para estudiar, y que, con toda esa dificultad, él logró llegar a tener todo lo que se puede aspirar a tener en la vida y también devolverlo a la sociedad.

¿Qué otro legado dejó?

-Él nos da una impronta de que es posible soñar, es posible descubrir cuál es el propio don e ir en su búsqueda y desarrollo. Nos enseñó que “donde nos late el corazón”, por ahí es. Que no hay que achicarse frente a la adversidad. Y que, cuando uno llega a conocer su don y llega a expandirlo, lo tiene que dar al mundo, y que uno tiene que dar todo lo que tiene. Benito es el creador de esa frase que amamos en la Fundación, que tiene que ver con que “los hombres no valen por lo que son, tampoco valen por lo que tienen, sino que valen por lo que dan”. Benito nos enseñó eso. Entonces, desde la Fundación, lo que más hacemos es difundir su más que su obra pictórica, su obra social. Tratamos de hacerlo desde la educación. Nosotros vamos por las escuelas, en general, difundiendo no solamente las imágenes de sus cuadros, ya que cualquier persona  puede visitar el museo hoy en día y ver las obras o verlas por internet, sino que contamos la historia de Benito y de lo que se puede lograr. Esto es un algo que hace muchos años y que es muy inspirador para los jóvenes.

Sí, es el camino. En verdad las imágenes lo representan, pero también el mensaje social, y es un acierto que lo hagan a través de la educación. Y pregunto: ¿alguna vez Quinquela recibió algún tipo de ayuda o apoyo institucional o gubernamental?

– Contrario a ello, Quinquela hacia permanentes donaciones a personas, instituciones y todo aquél que pudiera necesitar de su ayuda. Con los años comprendió que para ayudar a más gente, necesitaba la ayuda estatal. Para lograr eso, decidió comprar los terrenos que hoy forman el Complejo Quinqueliano en la Vuelta de Rocha y donarlos al Estado con cargo de utilizar los terrenos para la creación de una Escuela-Museo, un lactario, un hospital odontológico, un teatro y una escuela de artes gráficas. De esa manera, obligaba al Estado a contener a miles de personas que desde aquél  momento y hasta hoy, se benefician con la gratuidad de los servicios de esos lugares.

¿Cómo es la situación actual de la Fundación?

-Actualmente la Fundación se sostiene a través de los derechos autorales, de quien soy representante legal y a través de los productos de la Marca Quinquela, de quien soy propietaria y que tuve que crear para poder sostener la actividad de la Fundación. La ayuda empresaria, es prácticamente nula y tampoco recibimos ayuda del Estado. La excepción a esa regla ha sido el Banco Credicoop, que ya en varias oportunidades nos ha hecho algunos aportes económicos que contribuyen con el mantenimiento de nuestra estructura básica de trabajo. Por supuesto, estamos abiertos a conseguir donaciones y apoyo para nuestra tarea. Este último año, recibimos un reconocimiento de la Legislatura Porteña, por nuestra tarea educativa y social y también logramos el año de homenaje a Quinquela en el Palacio Libertad, con una sala inmersiva, una exposición y un concierto a través de la Orquesta “Juan de Dios Filiberto”.

También logramos llevar a cabo la primera jornada solidaria oftálmica, donde atendimos y brindamos anteojos para una gran comunidad vulnerable de la Provincia de Buenos Aires y lanzamos los Anteojos Quinquela, producto que ayuda a que estas jornadas oftálmicas solidarias lleguen a muchos más niños y jóvenes que no tiene este tipo de atención médica, ni posibilidad de tener anteojos de lectura.

Además estamos persiguiendo el sueño de otros productos solidarios como ser rompecabezas, láminas para pintar, algunos productos comestibles y demás ideas muy quinquelianas para las que estamos buscando apoyo. La idea es seguir sumando gente que quiera crecer en su vida y ayudar a crecer a otros, tal como lo hacía Benito.  Todos estos han sido logros que coronaron los diez años de funcionamiento de la Fundación y esperamos más apoyo.  


Benito Quinquela Martín nació en Buenos Aires el 1° de marzo de 1890, llamado inicialmente como Benito Juan Martín por sus padres, que lo dejaron en la “Casa de los Niños Expósitos” (luego llamada Casa Cuna). Fue adoptado a los 7 años por Manuel Chinchella (de allí “Quinquela) y Justina Molina. Familia humilde, dedicados a la venta de carbón, elemento que le permitió a Benito desarrollar su capacidad artística sobre el papel. Abandonó la escuela primaria a muy corta edad, sabiendo apenas escribir, leer, sumar y restar. Se destacó desde muy joven, realizando su primera exposición en 1910 en la Sociedad Ligure de Socorros Mutuos de la Boca. Falleció en Buenos Aires el 28 de enero de 1977 a los 86 años.


Más información: www.fundacionquinquela.org.ar

Últimas noticias

CONAM en un evento de salud mental en el Parlamento

La Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM) participó del Conversatorio sobre Salud Mental “Situación actual de intentos...

Noticias relacionadas