Representantes de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACCTIC) presentaron ante las autoridades del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC) el relevamiento “Políticas de desarticulación de la solidaridad. Informe sobre la persecución al cooperativismo y el mutualismo en la Argentina de Milei”.
El presidente del IPAC, Gildo Onorato, recibió a integrantes de FACCTIC, quienes le presentaron el informe que fue elaborado por la Mutual de Trabajadores de la Tecnología y el Conocimiento (MIT). El mismo analiza cómo, entre 2024 y 2025, el Gobierno nacional desplegó un conjunto de medidas normativas, administrativas y discursivas orientadas a debilitar al cooperativismo y al mutualismo en Argentina.
A partir de un abordaje mixto -construcción de bases de datos del INAES, análisis de resoluciones y entrevistas cualitativas-, el documento “muestra cómo la persecución estatal se tradujo en suspensiones masivas, trabas administrativas, desfinanciamiento y estigmatización pública, afectando especialmente a las cooperativas pequeñas”.
En el informe se sostiene que “lo que está en disputa no es solo la cantidad de entidades vigentes, sino el modelo de país: entre una economía individualista y extractiva o una alternativa basada en la solidaridad, la autogestión y la organización comunitaria”.
Asimismo, el relevamiento afirma que, “entre 2024 y 2025, se redefinió el marco regulatorio con una batería de resoluciones que reorganizaron -por la vía de intimaciones, sumarios, suspensiones y retiros- la relación entre el Estado y las entidades. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es aportar evidencia, ordenar la cronología normativa y producir interpretación: no sólo qué se decidió, sino cómo se implementó, a quiénes alcanzó y con qué efectos sobre la capacidad organizativa del sector”.
El documento se organiza en cinco capítulos. El capítulo 1 ofrece el mapa del escenario de cooperativas y mutuales: magnitudes, distribución territorial, trayectorias históricas y diferencias de escala; el capítulo 2 reconstruye la secuencia normativa reciente, esclareciendo argumentos, plazos y efectos, y muestra cómo se arma un punitivismo escalonado. Al mismo tiempo, se da cuenta de las diferentes estrategias que despliega el Gobierno nacional para desfinanciar, obstaculizar y perseguir al sector; el capítulo 3 hace zoom en las “cooperativas de 3”: fundamentos legales, virajes regulatorios, tensiones con la libre asociación y consecuencias prácticas, y aporta una comparativa internacional de otras experiencias de cooperativas pequeñas; el capítulo 4 aborda el registro discursivo: cómo ciertos marcos retóricos legitiman la intervención administrativa y moldean percepciones sociales del sector; y el capítulo 5 contrasta modelos en disputa -el énfasis punitivo y desregulador frente a la economía asociativa y solidaria-, y propone un análisis histórico sobre el cooperativismo y el mutualismo en clave política. El informe puede descargarse a través del siguiente enlace: https://mit.org.ar/informe-politicas-de-desarticulacion-de-la-solidaridad/
“Aspiramos a que este documento sea útil para la investigación, la incidencia pública y el trabajo cotidiano de las organizaciones. Si ayuda a abrir conversaciones, tender puentes y cuidar el entramado asociativo que nos sostiene, habrá cumplido su propósito”, sostuvieron desde FACCTIC.
Fuente: lapostadelnoroeste