jueves 2 | octubre 2025
22.4 C
Buenos Aires

Gran encuentro de agroecología en Rosario

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Expusieron en el Concejo Municipal, especialistas, funcionarios y organizaciones. La concejala Norma López, del Bloque Justicia Social y presidenta de la Comisión de Producción y Promoción del Empleo, abrió la jornada resaltando que la misma se realiza a partir del trabajo conjunto con la Red Nacional de Alimentos Cooperativos, el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, la Escuela Agrotécnica de Casilda de la UNR y la Cooperativa Germinar. Asimismo, hizo referencia al rol del Concejo como “facilitador” de la labor de los productores locales, y subrayó la incidencia de los consumidores, resaltando la relevancia del movimiento cooperativo en una provincia como Santa Fe, reconocida como capital del cooperativismo y el mutualismo.

El vicepresidente de la comisión, Mariano Roca, concejal de Arriba Rosario, destacó al dar la bienvenida la presencia de todos los asistentes, especialmente de quienes no son de Rosario. Señaló que el propósito del encuentro era promover la escucha activa para enriquecer y aportar insumos a la tarea legislativa. Subrayó el orgullo de que Rosario sea una ciudad pionera en agroecología y soberanía alimentaria, remarcando que desde hace más de 25 años se trabaja en agricultura urbana, una verdadera política de Estado que la actual gestión sostiene. “Hoy el país necesita espacios de diálogo y debate”, afirmó.

Durante el debate y las exposiciones de expertos, técnicos y funcionarios, se planteó la conformación de una una red de legisladores y legisladoras para compartir experiencias, institucionalizarlas y avanzar en el acceso a la alimentación y la economía solidaria. Además, se destacaron como ejes fundamentales, la organización comunitaria, el protagonismo de las mujeres, la articulación entre Estado y organizaciones y que la producción local sustentable tenga su sello distintivo que refuerce la calidad y especificidad.  Además, señalaron como desafíos, formar, sostener y expandir redes que multipliquen las experiencias y fomentar además, los circuitos de comercialización.

Oscar Minteguía, director de Vinculación e Integración Regional de la provincia de Buenos Aires del Ministerio de Infraestructura, destacó la importancia de la generación de riqueza de forma armoniosa, pues el alimento no es cualquier insumo. Marcó que es un tema transversal y política de Estado.

Luis Caballero, magister en economía social y especialista en soberanía alimentaria, enfatizó que es central el compromiso de los estados locales frente a la crisis climática, más aún Rosario, con los antecedentes que tiene en el tema. Consignó que “no es necesario que la leche venga de General Rodríguez, cuando puede venir de la zona, como también el trigo o las verduras” y estimó que el desafío es lograr la redistribución, porque cuando no hay redistribución “nos quedamos corto” planteó. Consideró necesario la existencia de “muchos Mercados del Patio, uno en cada barrio, con pescadores artesanales, huerteros”.

Fuente: https://www.concejorosario.gov.ar/

Últimas noticias

Entre Ríos: emprendedores recibieron capacitación financiera

La Dirección de Economía Social de la Secretaría de Gestión Social, junto a la Iglesia Renacer, desarrollaron el viernes...

Noticias relacionadas